viernes, 28 de noviembre de 2008
La infancia en el siglo xx
A partir de la década de los veinte, la preocupación pública por la situación de los niños estuvo marcada por la cuestión social. Así, las políticas de bienestar de la época planteaban que la modernización del país dependía directamente del mejoramiento de las condiciones de vida de los seres más vulnerables y desprotegidos de la sociedad como los trabajadores, mujeres y niños. Para esto, se desarrollaron una serie de proyectos que incorporaron a la figura del infante, no sólo en los discursos y plataformas programáticas, como lo fue la polémica ciudad del niño, sino que también como figura representativa del futuro de la nación. A su vez, desde fines del siglo XIX, la educación primaria también comenzó a cobrar protagonismo y a ampliar su alcance. Uno de los mecanismos para incentivarla fue la alimentación escolar, aunque con resultados insuficientes. Sin embargo, la cobertura se transformó en un objetivo explícito a partir de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920, pese a que su aplicación se demoró varias décadas en concretarse. Así, desde 1928 hasta principios del siglo XXI, sucesivas reformas educacionales se propusieron ampliar la cobertura escolarBueno yo creo que ha cambiado mucho ya que han salido nuevas leyes que protejen mucho ahora a los niños ya que antes ellos no vivian la infancia por que tenian que trabajar para ayudar a sus familias por la estrecha situacion economica que habias como por ejemplo, se impuso el derecho de que los niños debían estudiar y no trabajar tan a temprana edad pero como siempre no todas las personas se hacían cargos de estas leyes…
jueves, 13 de noviembre de 2008
¿Perjudica estos basurales a las familias mapuches?
Una grave situación sanitaria viven desde hace más de tres años las comunidades mapuches de la Novena Región, pese a sus múltiples reclamos y las claras señales de contaminación e insalubridad en las que habitan: se han convertido en el basurero de la Araucanita al recibir más de un 70% de los desechos de la zona aunque sólo representan un 15% de la población total.El hecho fue denunciado oficialmente por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), a través de la publicación del estudio "Basurales en comunidades mapuches: Un conflicto latente de la región de la Araucanía", realizado por el investigador Alfredo Segul La situación denunciada, según el coordinador de OLCA, Lucio Cuenca, es "un reconocimiento de la discriminación que ha sufrido el pueblo mapuche, ya sea intencionada o no", por parte de las autoridades, a la hora de establecer dónde se ubicarían los rellenos sanitarios de la región.El fenómeno se remonta a los años '90, cuando comenzaron a instalarse más de 19 basurales y rellenos sanitarios en tierras mapuches, situación riesgosa cuando la región cuenta con 28 de estos acopios de desechos Sin embargo, se hizo insostenible a contar del año 2000, cuando el menor Aquiles Rodrigo Epul Huí traqueo, quien vivía en el sector de Boyeco donde se deposita la mitad de la basura de la Araucanía, murió producto de la temida bacteria asesina.Pese a que hasta ahora el problema existente en la región era conocido por la gran mayoría de sus habitantes y autoridades, esta investigación viene a corroborar las miles de denuncias y reclamos de la comunidad mapuche.
Bueno este problema es muy grave ya que pasan a llevar sus pertenencias y también sus creencias y religión por que para ellos todas sus tierras las respetan mucho, esto les causa problemas mayormente por su salud ,por que alrededor pasa gente y muchos niños este lugar donde depositaron esta basura puede traer enfermedades como la hepatitis creo además que se tienen que sentir bastante mal por que nuevamente pasaron a llevar sus tierras que pertenecían a estos miembros indígenas de la región de la Araucanía y que aun no lo respetan un 100% como se lo merecen.
Bueno este problema es muy grave ya que pasan a llevar sus pertenencias y también sus creencias y religión por que para ellos todas sus tierras las respetan mucho, esto les causa problemas mayormente por su salud ,por que alrededor pasa gente y muchos niños este lugar donde depositaron esta basura puede traer enfermedades como la hepatitis creo además que se tienen que sentir bastante mal por que nuevamente pasaron a llevar sus tierras que pertenecían a estos miembros indígenas de la región de la Araucanía y que aun no lo respetan un 100% como se lo merecen.
jueves, 30 de octubre de 2008
¿Perjudico el siglo xx a los Pueblos indígenas?
“Durante el siglo XIX Europa fue el ejemplo de la civilización humana. En este contexto, los chilenos cultos no valoraron la cultura indígena y consideraron el territorio mapuche como tierras vacías dispuestas para la colonización. En consecuencia, en 1866, se aprobaron las primeras leyes que permitieron la ocupación de la araucana. Junto a las tropas llegaron a las regiones del sur los agrimensores y los colonos. Sin embargo, debido a la gran presencia de indígenas, la idea de tierras vacías fue insostenible y se optó, entonces, por reducir el espacio ocupado por el pueblo mapuche. El sistema de radicación a la tierra por medio del cual se sometió a los indígenas provocó la crisis de los pueblos mapuches. El asentamiento fue el principal factor que contribuyó a la constitución del minifundio mapuche pues las familias fueron creciendo y más personas  debieron compartir los mismos espaciosEl resto de la tierra ocupada militarmente fue sacada a remate por el Estado y utilizada por colonos chilenos y extranjeros para su aprovechamiento productivo. Otros espacios fueron obtenidos mediante presiones y artimañas legales. En las primeras décadas del siglo XX se perdieron los territorios de más de doscientas comunidades que tenían sus títulos de merced. Las tierras usurpadas fueron legalizadas en las oficinas de los conservadores de buenas raíces y notarias. La cuestión mapuche cambió en los años sesenta con la reforma agraria.
Bueno creo que en el siglo xx para los mapuches fue bueno pero igual fueron perjudicados como lo podemos ver en lo anterior ya que por ejemplo se desato un conflicto entre los mapuches y las empresas forestales ya que los mapuches son perjudicados por que las comunidades aledañas a las plantaciones no obtienen beneficios y por el contrario perjuicios múltiples como el deterioro económico, social y ecológico del territorio de los pueblos originarios además estos pierden mucho y además pierden sus tierras, por otra parte en los últimos años, el movimiento mapuche se ha conocido internacionalmente a raíz del contacto con otros pueblos, la participación en diversos organismos. Los mapuches han participado directamente en grupos y comisiones de trabajo que se ocupan de los problemas indígenas a nivel global.
Bueno creo que en el siglo xx para los mapuches fue bueno pero igual fueron perjudicados como lo podemos ver en lo anterior ya que por ejemplo se desato un conflicto entre los mapuches y las empresas forestales ya que los mapuches son perjudicados por que las comunidades aledañas a las plantaciones no obtienen beneficios y por el contrario perjuicios múltiples como el deterioro económico, social y ecológico del territorio de los pueblos originarios además estos pierden mucho y además pierden sus tierras, por otra parte en los últimos años, el movimiento mapuche se ha conocido internacionalmente a raíz del contacto con otros pueblos, la participación en diversos organismos. Los mapuches han participado directamente en grupos y comisiones de trabajo que se ocupan de los problemas indígenas a nivel global.
viernes, 17 de octubre de 2008
¿La llegada de Pedro de Valdivia a la araucanìa?
“Después de la vuelta de Almagro al Perú, nadie quería venir a chile, pues se decía que este país “no daba para comer a cincuentas vecinos”, y que de él huía la gente “como de la pestilencia como Carlos V hubiera autorizado a Pizarro para hacer la Nueva Toledo, Valdivia solicitó de este la autorización correspondiente, Valdivia ambicionaba la gloria y se hallaba dispuesto a emprender la conquista de Chile por sus propios medios y los de algunos asociados. Actuarían como teniente de gobernador, esto es, en nombre de Pizarro.Pizarro, que lo creía bien relacionado en la corte y deseaba hacerse perdonar la muerte de Diego de Almagro, lo indujo entonces a asociarse con Valdivia para realizar juntos la conquista de Chile, de la Hoz se quedó en Lima para conseguir buques, caballos, pertrechos y armas que constituiría El descrédito de Chile era tan grande, que Valdivia tuvo que salir del Cuzco con sólo once españoles. A ellos se unían el comerciante Francisco Martínez y una mujer, la viuda Inés de Suárez. Llevaba además unos mil indios peruanos que conducían los bagajes (1540).Los expedicionarios tomaron el camino de los desiertos, es decir, el mismo que había recorrido Almagro en su viaje de regreso. En el trayecto se fueron reuniendo diversas partidas, con lo que la pequeña hueste llego a unos 150 soldados. Entre ellos figuran algunos que más tarde desempeñarían notable papel en la formación de la nacionalidad Chilena, como al Alderete, Quiroga, Aguirre y Villagran  su aporte a la sociedad. Entre tanto, Sancho de la Hoz era metido en prisión por deudas por acreedores en Lima, los que luego le permitieron salir en libertad provisional para que reuniera el dinero y cancelase sus obligaciones. Más, tan pronto como se vio libre, solo pensó en alcanzar a la expedición, dar muerte a Valdivia y tomar el mando.”
Bueno mi opinión sobre este tema es de que la llegada de Pedro de Valdivia fue buena en todos los sentidos ya que este encuentro que hizo mucho por la araucanìa ya que estableció y fundo ciudades como valdivia, La imperial, Concepción, Villarrica entre otras mas, pienso que si valdivia no hubiese llegado a la araucanìa no hubiésemos conocidos estas ciudades que tienen un paisaje espectacular o si no hubiese sido otra historia mas de la araucanìa pero no con estas ciudades conocidas, bueno y en el punto de vista para los mapuches creo que Pedro de Valdivia igual fue injusto con estos ya que la llegada de Pedro de Valdivia les perjudico digo que les perjudico por que les arrebataron sus tierras ya que por ley eran suyos y estaban en todo derecho de reclamar cada tierra que les quitaban en aquellos tiempos en donde también les perjudico la llegada española y la llegada de Diego de Almagro y que igual fueron injustos para los pueblos originarios que existían en aquel tiempo
Bueno mi opinión sobre este tema es de que la llegada de Pedro de Valdivia fue buena en todos los sentidos ya que este encuentro que hizo mucho por la araucanìa ya que estableció y fundo ciudades como valdivia, La imperial, Concepción, Villarrica entre otras mas, pienso que si valdivia no hubiese llegado a la araucanìa no hubiésemos conocidos estas ciudades que tienen un paisaje espectacular o si no hubiese sido otra historia mas de la araucanìa pero no con estas ciudades conocidas, bueno y en el punto de vista para los mapuches creo que Pedro de Valdivia igual fue injusto con estos ya que la llegada de Pedro de Valdivia les perjudico digo que les perjudico por que les arrebataron sus tierras ya que por ley eran suyos y estaban en todo derecho de reclamar cada tierra que les quitaban en aquellos tiempos en donde también les perjudico la llegada española y la llegada de Diego de Almagro y que igual fueron injustos para los pueblos originarios que existían en aquel tiempo
viernes, 3 de octubre de 2008
¿Fue para peor o mejor el golpe de estado para Chile?
“El golpe de estado acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973 fue un hecho que derrocó al gobierno de Salvador Allende Gossens tras un período de alta polarización política y convulsión social. Fue planeado por generales de los Altos Mandos de las fuerzas armadas de carabineros (policía uniformada), y dirigido por el General de Ejército Augusto Pinchote Ugarte, además de ser influido por varios grupos de poder nacionales e internacionales.En donde mucha gente fue consecuente de esto. Atendiendo a la identidad de sus autores, usualmente presenta dos formas: el golpe de palacio o golpe institucional, cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. Más recientemente se ha usado el término  para referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la economía.”
Bueno mi opinión sobre el golpe de estado fue para mejor en el ámbito de la situación Chilena ya que Augusto Pinoche sabia responder bien frente a algún problema como por ejemplo supo controlar bien la delincuencia ya que el era una persona que se regia mucho por la ley no digo que Allende era un mal presidente si no que augusto Pinochet era mas que el para tomar el mando Chileno, por otro punto de viste el golpe de estado para mi trajo muchas consecuencias como en el trayecto del golpe de estado a medidas de los días hubo mucha gente que paso pobreza y mas aun Vivian con temor ya que algunas personas fueron muertas inocentemente.
Bueno mi opinión sobre el golpe de estado fue para mejor en el ámbito de la situación Chilena ya que Augusto Pinoche sabia responder bien frente a algún problema como por ejemplo supo controlar bien la delincuencia ya que el era una persona que se regia mucho por la ley no digo que Allende era un mal presidente si no que augusto Pinochet era mas que el para tomar el mando Chileno, por otro punto de viste el golpe de estado para mi trajo muchas consecuencias como en el trayecto del golpe de estado a medidas de los días hubo mucha gente que paso pobreza y mas aun Vivian con temor ya que algunas personas fueron muertas inocentemente.
viernes, 12 de septiembre de 2008
ECONOMIA Y CULTURA
“La mejor manera de clasificar al pueblo mapuche es de acuerdo con la forma en que trabajaron la tierra las técnicas agrícolas, incluso reflejaron un tipo de propiedad, formas de trabajos, reglas de matrimonio y numero de habitante en un
Mismo territorios, es decir, densidad de población.
Entre los ríos la Ligua y Cachapual, los cultivos mapuches de maíz, poroto, quinua o ají dependían del riego artificial. Para esto, las tribus construían pequeños canales, hasta los que llegaba el agua los ríos cercanos.
Mas así el sur entre el río Cachapoal y el río Bio Bio, las tribus mapuches practicaban la agricultura cercana es decir regaban los cultivos con el agua de las lluvias.
Los mapuches hablaban una lengua llamada mapudungun la cual mayoría se comunicaban y era el idioma oficial de la tribu.
Los mapuches vivían de forma sencilla sus viviendas, denominadas rucas, consistían solidad estructura de madera cubierta con juncos en cada una de ella vivían una familia. En el interior no había muebles: cada cual dormían sobre cómodos y blandos cueros tapados con frazadas de lana”
Bueno mi opinión sobre la economía es que los mapuches saben trabajar muy bien sus tierras por que ellos aprovechan muy bien lo que tienen por una parte es el medio de sostener a sus familias por lo que yo e observado ellos van a vender estos productos a la feria, y la manera de obtenerlas pienso de que dedican su tiempo a darles un buen cuidado me refiero a las frutas a las verduras etc. que obtienen y se preocupan que esta salga buena y lo mas importante que este en un buen estado para poder ingerirla Sobre su cultura pienso de que es muy interesante ya que son muy misteriosos por la manera que piensas y actúan su cultura es muy distinta a la de nosotros y su manera de vestir y ellos no les importa mucho donde viven son personas muy humildes y muy inteligentes ya que usan la naturaleza, cómo sus plantas mucho para sanar enfermedades y a veces incluso salvarles la vida a alguien ya que ellos se aferran y confían mucho en sus dioses.
Mismo territorios, es decir, densidad de población.
Entre los ríos la Ligua y Cachapual, los cultivos mapuches de maíz, poroto, quinua o ají dependían del riego artificial. Para esto, las tribus construían pequeños canales, hasta los que llegaba el agua los ríos cercanos.
Mas así el sur entre el río Cachapoal y el río Bio Bio, las tribus mapuches practicaban la agricultura cercana es decir regaban los cultivos con el agua de las lluvias.
Los mapuches hablaban una lengua llamada mapudungun la cual mayoría se comunicaban y era el idioma oficial de la tribu.
Los mapuches vivían de forma sencilla sus viviendas, denominadas rucas, consistían solidad estructura de madera cubierta con juncos en cada una de ella vivían una familia. En el interior no había muebles: cada cual dormían sobre cómodos y blandos cueros tapados con frazadas de lana”
Bueno mi opinión sobre la economía es que los mapuches saben trabajar muy bien sus tierras por que ellos aprovechan muy bien lo que tienen por una parte es el medio de sostener a sus familias por lo que yo e observado ellos van a vender estos productos a la feria, y la manera de obtenerlas pienso de que dedican su tiempo a darles un buen cuidado me refiero a las frutas a las verduras etc. que obtienen y se preocupan que esta salga buena y lo mas importante que este en un buen estado para poder ingerirla Sobre su cultura pienso de que es muy interesante ya que son muy misteriosos por la manera que piensas y actúan su cultura es muy distinta a la de nosotros y su manera de vestir y ellos no les importa mucho donde viven son personas muy humildes y muy inteligentes ya que usan la naturaleza, cómo sus plantas mucho para sanar enfermedades y a veces incluso salvarles la vida a alguien ya que ellos se aferran y confían mucho en sus dioses.
viernes, 29 de agosto de 2008
¿A quienes perjudican los forestales?
“La asamblea Nacional de Mapuches de Izquierda criticó hoy a la Presidenta Michelle Bachelet potenciar la producción Forestal y la generación de biocombustibles en la zona centro sur de Chile, en desmedro de la lucha reivin Según los dirigentes de la izquierda mapuche, la mandataria habló en su cuenta pública, que en el año 2006 alcanzó más de nueve mil millones de dólares de exportación en el sector alimentario y forestal, y para el 2007 se podía llegar a diez mil millones, pero este alto enriquecimientos de las forestales, para el pueblo mapuche,dicativa del pueblo dicen que el gobierno de la Concertación en el marco del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios mantiene una postura de ambigüedad, juega un doble discurso en el derecho mapuche, pues omite los fundamental relativo al derecho territorial, proponiendo una reforma constitucional de carácter multicultural de la nación chilena, que, en la practica es negar que Chile es un Estado multinacional, con el concepto multicultural es garantizar el derecho de igual condición a colono extranjero de personas y empresas que ocupan nuestro territorio mapuche”
Bueno yo creo que ha sido una buena fuente para los mapuches pero también les ha perjudicado ya que han tenido que desalojar algunas tierras, para realizar distintas actividades con la madera que estos obtienen. Yo al menos no estoy de acuerdo con los forestales por que se destruye nuestra naturaleza y perjudican cada vez mas el calentamiento global y a si mismo vamos contaminando nuestro ambiente que perjudican mayormente a .los niños y ancianos, también les perjudican muchos a los animales que viven en los bosques, ya que se van extinguiendo por que algunas veces son quemados o si no se van del lugar para encontrar otro sitio para seguir desarrollándose día a día.
“La asamblea Nacional de Mapuches de Izquierda criticó hoy a la Presidenta Michelle Bachelet potenciar la producción Forestal y la generación de biocombustibles en la zona centro sur de Chile, en desmedro de la lucha reivin Según los dirigentes de la izquierda mapuche, la mandataria habló en su cuenta pública, que en el año 2006 alcanzó más de nueve mil millones de dólares de exportación en el sector alimentario y forestal, y para el 2007 se podía llegar a diez mil millones, pero este alto enriquecimientos de las forestales, para el pueblo mapuche,dicativa del pueblo dicen que el gobierno de la Concertación en el marco del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios mantiene una postura de ambigüedad, juega un doble discurso en el derecho mapuche, pues omite los fundamental relativo al derecho territorial, proponiendo una reforma constitucional de carácter multicultural de la nación chilena, que, en la practica es negar que Chile es un Estado multinacional, con el concepto multicultural es garantizar el derecho de igual condición a colono extranjero de personas y empresas que ocupan nuestro territorio mapuche”
Bueno yo creo que ha sido una buena fuente para los mapuches pero también les ha perjudicado ya que han tenido que desalojar algunas tierras, para realizar distintas actividades con la madera que estos obtienen. Yo al menos no estoy de acuerdo con los forestales por que se destruye nuestra naturaleza y perjudican cada vez mas el calentamiento global y a si mismo vamos contaminando nuestro ambiente que perjudican mayormente a .los niños y ancianos, también les perjudican muchos a los animales que viven en los bosques, ya que se van extinguiendo por que algunas veces son quemados o si no se van del lugar para encontrar otro sitio para seguir desarrollándose día a día.
viernes, 15 de agosto de 2008
La educaciòn
¿Como a sido la educación a fines del siglo XX y XI hasta hoy en día en la región de la araucania?
“Los resultados muestran que la región a diferencia del país y de otros tiempos a mejorado en los aprendizajes en todos subsectores y arrojo que el 53 % de los estudiantes en la araucania alcanzan niveles intermedios y avanzados en sus comprensiones y conocimientos, los resultados muestran que en cada uno de los establecimientos de la araucania a sido un mejoramiento que en los otros tiempos pasados .Otro punto que se destaco importante en la educación en los siglos XX y XI fue que las autoridades regionales educacionales destacaron los resultados de comunas con gran con gran concentración rural y pobreza como Toltén el cual aumenta 30 puntos mas en lenguaje y 31 puntos mas en matemática por esto se debe ala ampliación de este establecimiento de toltén, ya que por esto se debe al buen rendimiento escolar de este establecimiento de la región de Araucania”
Bueno mi opinión sobre la llegada del siglo XX y XI sobre la educación es un periodo donde se puede observar que la educación a nivel regional a mejorado a través del tiempo y un tiempo clave del mejoramiento de la educación a sido para mi en el siglo XX y XI ya que ahora existen muchos mas recursos que en los tiempos de antes y oportunidades que les entrega a cada estudiante, como por ejemplo hay programas donde ayudan a los alumnos de escasos recursos Mirando en otro punto de vista creo de que la educación no significaba casi nada en los antepasados y que costaba mucho educarse , ya que hoy en día ahora sin un 4º medio uno no se puede valorar por si mismo ya que tienen que haber estudios de por medio. Y por ultimo creo que los siglos XX y XI fueron positivos para la región de la araucania ya que han sido un gran avance a nivel regional en el ámbito de la educación
“Los resultados muestran que la región a diferencia del país y de otros tiempos a mejorado en los aprendizajes en todos subsectores y arrojo que el 53 % de los estudiantes en la araucania alcanzan niveles intermedios y avanzados en sus comprensiones y conocimientos, los resultados muestran que en cada uno de los establecimientos de la araucania a sido un mejoramiento que en los otros tiempos pasados .Otro punto que se destaco importante en la educación en los siglos XX y XI fue que las autoridades regionales educacionales destacaron los resultados de comunas con gran con gran concentración rural y pobreza como Toltén el cual aumenta 30 puntos mas en lenguaje y 31 puntos mas en matemática por esto se debe ala ampliación de este establecimiento de toltén, ya que por esto se debe al buen rendimiento escolar de este establecimiento de la región de Araucania”
Bueno mi opinión sobre la llegada del siglo XX y XI sobre la educación es un periodo donde se puede observar que la educación a nivel regional a mejorado a través del tiempo y un tiempo clave del mejoramiento de la educación a sido para mi en el siglo XX y XI ya que ahora existen muchos mas recursos que en los tiempos de antes y oportunidades que les entrega a cada estudiante, como por ejemplo hay programas donde ayudan a los alumnos de escasos recursos Mirando en otro punto de vista creo de que la educación no significaba casi nada en los antepasados y que costaba mucho educarse , ya que hoy en día ahora sin un 4º medio uno no se puede valorar por si mismo ya que tienen que haber estudios de por medio. Y por ultimo creo que los siglos XX y XI fueron positivos para la región de la araucania ya que han sido un gran avance a nivel regional en el ámbito de la educación
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
